Dado que la zona más frecuentemente implicada en la génesis de los ronquidos y Apneas-Hipopneas obstructivas es la zona del paladar blando, el cual es de mayor tamaño (por infiltración grasas) o más flácido que en sujetos sin ronquidos ni apneas, se ha diseñado un abordaje quirúrgico (Resección Parcial del Paladar. Uvulopalatofaringoplastia) encaminado a normalizar ese paladar excesivamente gordo o flácido que «vibra como la membrana de un silbato» generando los ronquidos y dificultades al flujo aéreo.
Se trata de técnicas quirúrgicas técnicamente sencillas que eliminan el exceso de tejido, fundamentalmente graso, presente en los paladares de los pacientes roncadores. Son técnicas comparable a la amigdalectomía, en lo que respecta al tiempo de intervención, riesgos teóricos y complejidad técnica y que, en determinados casos, pueden realizarse bajo anestesia local mediante el concurso del láser y/o la radiofrecuencia.
Cierto número de pacientes pueden presentar, además, otro tipo de alteraciones anatómicas implicadas en la génesis o severidad del proceso como es el caso de la presencia de hipertrofia adenoidea y/o amigdalar (especialmente en niños), pólipos nasales, tumoraciones, deformidades, obstrucciones nasales por dismorfias septales o hipertrofias de cornetes etc, que pueden ser corregidas quirúrgicamente y cuyo grado de implicación en su caso particular, así como la idoneidad de su corrección, ha de ser cuidadosamente valorado por su especialista de su Unidad de Estudios del Sueño. La utilización de técnicas de láser o de radiofrecuencia-coblación está posibilitando que ciertas intervenciones que antes requerían anestesia general puedan ser realizados bajo anestesia local, con la consiguiente disminución de riesgos y molestias para el paciente.
Como toda técnica quirúrgica, su efectividad está en función de la severidad del cuadro, de los condicionantes personales de cada paciente y del nivel y grado de alteraciones anatómicas presentes en cada caso particular, por lo que se impone una práctica selectiva de dichos procesos, teniendo en cuenta que el síntoma ronquido es el más sensible a los efectos de la cirugía. El análisis de su caso particular por su especialista de su Unidad de Estudios del Sueño indicará la conducta terapéutica a seguir.